
Se dice que en este Pueblo (Pueblo Viejo) se encontraba ubicado el Santo Patrono San Francisco de Asís, y un día en este lugar ocurrió una lluvia que hizo que este pueblo se inundara, y arrastrado por el agua el Santo Patrono, llegó inesperadamente al centro del valle, edificando ahí la iglesia, y por consiguiente la misma ciudad. Este día se celebra el 4 de Octubre, día De Santo Patrono San Francisco de Asís, y la edificación de la ciudad, donde también festejan " El día de los Locos", por el célebre desfile que hacen en este día festejando todo esto.
En la época del México Precolombino, lo que ahora es Iguala estaba habitado por indígenas chontales, quienes pronto se vieron sometidos por los aztecas, en el año de 1440, siendo Izcoatl el tlatoani de los aztecas. En la época del emperador Moctezuma Xocoyotzin, esta región era llamada Yoalan, como lo demuestran algunos códices, y el tributo que pagaba esta ciudad a Tenochtitlán era de los más altos.
A la llegada de los conquistadores españoles a México, en 1521, la primer orden religiosa en llegar a Iguala de la Independencia fue la de los franciscanos, en el año 1526.

Durante la Colonia, Iguala de la Independencia se convierte en un pueblo de elevada importancia, debido a que era paso obligado desde la capital del país hacia el puerto de Acapulco, donde llegaba el conocido Galeón de Manila.
Iguala de la Independencia, ciudad histórica del Estado de Guerrero, en México, localizada a 102 kilómetros de Chilpancingo. La importancia de esta ciudad radica principalmente en 2 hechos históricos definitivos para la historia de México:
La enarbolación de la bandera de México en 24 de febrero de 1821 por el sastre y peluquero José Magdaleno Ocampo.
La firma del documento conocido como Plan de Iguala, de igual manera, el 24 de febrero de 1821, en donde se reconocía por primera vez y de manera oficial la Independencia de México hacia España, y la unión de los ejércitos mexicano y español en el llamado Ejército Trigarante.